Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VESTIMENTA.
La vestimenta japonesa es muy parecida a la china como a la coreana y no es raro escuchar la comparación que hacen las personas respecto a la gente de ojos rasgados. Siempre que ven a alguien así le dicen que es un chino siendo que puede ser un japones, coreano o taiwanes, etc.
Respecto a la vestimenta podemos empezar por los zapatos los cuales se quitan antes de entrar a una casa porque según sus creencias los zapatos traen cosas malas del exterior.
Hay un tipo de zapatos llamados geta los cuales se ocupan en tiempo de calor y se suelen combinar con los kimonos.Se dice que las demás chancletas estan inspiradas en las getas japonesas.Hay otros tipos de zapato como los waraji, que eran utilizados por la gente común y corrente del Japon pero que ahora solo son usados por los monjes budistas.Los tabi son calcetines generalmente de color blanco, pero los hay en negro y en azul, que se usan con el resto de zapatos como las geta.
En cuanto a la ropa de arriba esta la yutaka que es un tipo de bata para darles una idea, hay dos tipos las que se usan para salir a la calle y las que se ocupan en las termas o para dormir.Es mucho más fresco que le kimono.En cuanto al kimono es una vestimenta con forma de vestido hasta los tobillos, es atado a la cintura por un cinturon llamado obi; el color, diseño, motivos o dibujos son de acuerdo con la temporada, la edad, el sexo, etc. El cuello es en forma de V, son de seda y hay variedades como por ejemplo, los femeninos:
- Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volúmen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.
- Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro”.Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.
- Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo acolchado.Usos: durante la ceremonia.
- shitagasane: Otro capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros.Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.
- Hikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono.Usos: después de la ceremonia nupcial (banquete, etc.):
- Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Lo usan mujeres de cualquier estado civil. . Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).Usos: entierro o servicio conmemorativo budista.
- kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas. El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros).Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda. Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen. Es el más formal y por ello tiene 5 escudos (mon o kamon) estampados, 4 en la parte superior de las mangas y 1 en la espalda.Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas). El resto de las invitadas casadas, según la etiqueta, llevarían un irotomesode con cinco mon.
- Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para atraer a los posibles pretendientes.Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.[1]
- Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras. Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad el kimono. Puede puede tener 5, 3, 1 o ningún escudos. Se puede substituir el irotomesode por un hōmongi en una ceremonia formal. Un irotomesode con un escudo es más formal que llevar un hōmongi.En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas que llevarían este kimono estarían casadas pero sin ser familia directa de los novios (madres y hermanas), por lo tanto, tanto amigas y otras parientes deberían vestirlo en tal ocasión. Conjuntandolo con obi y zouri plateados o dorados tal y como corresponde según la etiqueta.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.
- Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las mangas varía según el estado civil.
- Iromugi: Su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el detalle). Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado con seda crepe o tsumugi.
- Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semiinformal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.
- edo komon: Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único komon que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de este tipo parecerá que es de un color sólido, por ello equivale en cuanto a formalidad a un iromuji y se puede usar en las mismas ocasiones.Esta técnica se originó y difundió durante el periodo Edo, cuando la clase samurái era la dominante.(sin escudo, mon) ceremonia del té (tiene la misma formalidad que un iromuji).
komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas.Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.
En cuanto al obi, el obi (帯, obi?) es una faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono, se ata a la espalda de distintas formas. Existen muchos tipos de obis y formas de atarlos, cada una se usa para ocasiones distintas, las más populares son:
- Maru Obi: Es la manera más formal de usarlo, para ocasiones formales es indispensable su uso. Lleva excesivos diseños por ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es muy difícil de verlos por el gran costo que tienen.
- Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel más abajo de formalidad que el maru obi, éste puede ser usado en ocasiones formales, como en ocasiones semi-formales. Este tipo de obi tiene diseño tan sólo en un 60% del obi, por la espalda no tiene diseño.
- Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi bastante moderno (se empezó a usar desde 1916 aproximadamente). Es el preferido por la gente, por ser más liviano. Tiene un corte bastante especial, lo que lo hace incluso más fresco (es bastante desagradable usar un kimono, especialmente en verano).
También cabe mencionar que el "obi" en cuanto a las trabajadoras del sexo ( Oiran ), el nudo es hecho por la parte delantera ya que el hacerlo por la parte trasera requiere la ayuda de un vestidor, y debido a su trabajo pues precisan de deshacerlo y hacerlo constantemente muchas veces con rapidez y la falta de un ayudante.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 4 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|